Camécuaro, el lago de lágrimas

Otros artículos

En el Parque Nacional de Camécuaro, en Michoacán, existe un lago cuyo origen ha supuesto el surgimiento de distintas leyendas.

Esta es originaria de la cultura purépecha, cuyos miembros consideraban los lagos como algo sagrado. En ella se descubre el origen de este precioso lago de agua cristalina, cuyo nombre significa “lugar de la amargura oculta”.

Dice una antigua leyenda que Huanita, princesa purépecha, se enamoró de Tangáxhuan, sobrino del fundador del Imperio Purépecha. Un día, Candó, un sacerdote, la secuestró y la recluyó en una yácata. Se dice que la princesa lloró tanto que sus lágrimas formaron un lago. De ahí que Cameruco signifique “lugar de la amargura oculta”.

Pronto Tangáxhuan, al enterarse de la noticia, fue al lugar donde estaba Huanita. Cuando vió a Candó le lanzó una flecha con su arco. La flecha se clavó en un sabino, el cual se partió y de allí se formó un manantial de agua verde.

Camécuaro, el lago de lágrimas

Cuentan que las personas que se introducen en el lago de Camécuaro ven aparecer en sus aguas la figura de una mujer que intenta que se queden con ella para siempre.

Datos curiosos sobre el Parque Nacional de Camécuaro.

El Lago de Camécuaro se localiza en el municipio de Tangancícuaro, a cinco horas de la Ciudad de México por carretera.

1.6 hectáreas es la extensión del lago de Camécuaro, cuya máxima profundidad son seis metros.

Fue nombrado Parque Nacional por el ex presidente Lázaro Cárdenas del Río.

El 8 de marzo de 1941 fue decretado el Parque Nacional Lagos de Camécuaro, Tangancicuaro, Michoacán.

El Lago de Camécuaro, es un lugar mágico rodeado de sabinos.

El lago es habitado por distintas razas de gansos, gallaretas provenientes de la Patagonia o patos, como el criollo, migratorio como el canadiense azulón y algunos domésticos.

De visita, al nadar, acampar o caminar por sus senderos, protege a las especies de flora y fauna.

Camécuaro, el lago de lágrimas

¿Qué hacer en el Lago de Camécuaro?

Es posible nadar en sus aguas cristalinas (aunque muy frías) rodeadas de sabinos, fresnos y coníferas. Observa como algunas albercas naturales han sido delimitadas por los árboles.

El agua es tan clara que los rayos del sol hacen un juego de claroscuros en el fondo del lago y  el reflejo de los sabinos y ahuehuetes milenarios se proyecta en su superficie como si fuese un espejo. El paisaje que se crea en conjunto con los árboles que emergen del lago y el entramado de sus gruesas y fuertes raíces hacen del paseo en bote una experiencia digna de Instagram.

También puedes bucear y hacer recorridos en bicicleta. El parque cuenta con una zona de campamento, por si quieres pasar la noche a la orilla del lago junto a un cielo estrellado. Además, hay áreas para prender fogatas.

La profundidad máxima del lago de Camécuaro es de seis metros y tiene una extensión de 1.6 hectáreas.   

Se instalaron asadores, por si quieres llevar tus propios víveres, o, si lo prefieres, ve a los restaurantes instalados en la zona. También hay venta de antojitos.

El acceso es de 20 pesos por persona.

También podría interesarte:

Los hombres de maíz

Cenote Zací y su historia de amor

MÁS SOBRE ESTA CATEGORÍA

Popular stories